viernes, 18 de septiembre de 2015

Exposición en la Biblioteca Nacional

Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX



Las investigaciones que dieron lugar al nacimiento de la fotografía tenían como objeto reproducir la realidad y ayudar en la creación de obras de arte. El nexo de unión entre Nicéphore Niépce (1765-1833), Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) y Fox Talbot (1800-1877), los considerados “padres” de la fotografía, fue precisamente buscar un procedimiento que les permitiera reproducir por medio de la cámara oscura las imágenes de la realidad sin necesidad de dibujarlas. La fotografía nació en el momento de mayor producción de obras de carácter enciclopédico como forma de transmisión cultural y de conservación de la memoria. Comprometida con el historicismo y el positivismo, con el desarrollo de las ciencias y la industria, la búsqueda del conocimiento no parecía tener límites y la idea de intentar recopilar la mayor cantidad de información visual histórica, ordenarla, estudiarla científicamente y difundirla convirtió a la fotografía en el medio ideal para intentar llevar a cabo esta labor de la manera más rápida, fácil, completa y amplia posible.
Edificios y monumentos fueron el principal objeto fotografiado desde el mismo nacimiento del daguerrotipo, llegando a crearse todo un imaginario que se repetiría y ampliaría con el tiempo y el perfeccionamiento fotográfico. 
Esta exposición pretende poner de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura, incluyendo, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor del trabajo de los fotógrafos de arquitectura en España. 
Articulada en seis secciones, que cuentan con más de doscientas piezas, la muestra explica a través de tratados, grabados, fotografías y álbumes la evolución de la representación arquitectónica hasta la llegada de la fotografía, sus aportaciones posteriores, sus claves de lectura y por qué surge la necesidad de reproducir la arquitectura. Se adentra también en los aspectos técnicos y cómo éstos afectaron a las fotografías producidas, así como en las razones que motivaron la elección de las obras y monumentos y el destino final de todas esas imágenes. En definitiva, intenta mostrar cómo, cuándo, quién, por qué y para qué se produjo fotografía de arquitectura y, en especial, cuáles fueron las características de su práctica en España. 
Todo ello a través, fundamentalmente, de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, junto a la exposición, por primera vez, de obras imprescindibles para completar este relato histórico, artístico, fotográfico y patrimonial procedentes de la Bibliothèque Nationale de France, la Real Biblioteca del Palacio Real o el Museo Nacional del Prado

Información práctica

  • Del 3 de julio al 4 de octubre de 2015
    De martes a sábado de 10 a 20 h
    Domingos y festivos de 10 a 14 h
    Último pase media hora antes del cierre

  • Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España

Conferencia de Paolo Matthiae





miércoles, 16 de septiembre de 2015

martes, 8 de septiembre de 2015

Arqueología subacuática en Mazarrón (Murcia)





EL PROYECTO DE MAZARRÓN. ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN UN ENCLAVE FENICIO


Nuestra colega y amiga Pilar San Clemente Geijo, me envía esta noticia sobre el proyecto de arqueología subacuática que se va a desarrollar próximamente en el yacimiento fenicio de Mazarrón.

En el yacimiento de Mazarrón se impartirá un curso de Arqueología subacuática abierto a todas aquellas personas que quieran animarse. Ademas de aprender las principales nociones de la disciplina subacuática, abordaremos la cultura fenicia y su importancia en el ámbito de la Península Ibérica.

Más información sobre el proyecto y el curso, aquí


El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia




El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia

Exposición: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
Del  23 de septiembre de 2015 - 8 de diciembre de 2015


La muestra “El legado de al-Ándalus” presenta  todos los dibujos de dos importantes proyectos de los siglos XVIII y XIX que habrían de convertirse en referentes esenciales para la valoración artística y la apreciación documental de los principales monumentos hispanomusulmanes: “Antigüedades Árabes de España” y “Monumentos Arquitectónicos”.

La exposición ha sido organizada conjuntamente por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación MAPFRE, con el comisariado de Antonio Almagro Gorbea.  Su objetivo es subrayar la extraordinaria importancia de aquellas dos empresas artísticas y rememorar a quienes las realizaron, así como dar a conocer este valioso patrimonio de dibujos que ilustran y ayudan al mejor conocimiento de monumentos tan señeros como la Alhambra y la mezquita de Córdoba, que hoy forman parte del Patrimonio de la Humanidad.

La muestra nos ofrece el trabajo desarrollado por una serie de dibujantes y arquitectos que captaron con primor e interés la realidad del arte de al-Ándalus se reflejan mejor, sin duda, y de modo más espontáneo a través de la frescura de los dibujos preparatorios que por medio de sus respectivas estampas, condicionadas por las técnicas del grabado y la estampación. Como obra documental, numerosos dibujos representan los monumentos árabes de al-Ándalus en un estado anterior a muchas de las vicisitudes y transformaciones que han sufrido desde entonces y proporcionan, por tanto, una información de valor excepcional.

Puedes ver más información y consultar el catálogo de la publicación aquí



domingo, 6 de septiembre de 2015

Separación interesada entre la Arqueología y la Historia del Arte?



Sala rotonda de los Uffizi. Ver imagen original

Interesante reflexión del Prof. Paolo Liverani, de la Università degli Studi di Firenze, a propósito del nombramiento de una serie de directores de Museos, que ha publicado en diario Sole 24 Ore  de hoy 6 de Septiembre de 2015.

El artículo dice así:

"Ha destato molte polemiche la pubblicazione dei nomi dei nuovi direttori di 20 musei o poli museali scelti dal ministro Franceschini. Non è utile ripetere qui quel che è stato detto a proposito, ma forse si può ricordare almeno che la scelta di partire dalla nomina dei direttori piuttosto che da riforme strutturali è stata criticata perché si è incominciato dal tetto invece che dalle fondamenta. Giuliano Volpe, Presidente del Consiglio superiore dei Beni culturali e paesaggistici, l’ha invece difesa sul suo blog proseguendo la metafora architettonica e argomentando che «i nuovi direttori sono un po’ gli architetti delle nuove costruzioni museali» in modo che con il loro parere «si potrà cominciare a metter insieme la squadra dei muratori e a costruire in sequenza muri, tetto e arredi».
Il Ministero si è però incaricato di smentire questa benevola interpretazione senza annunci e comunicati stampa, ma con la forza silenziosa e brutale dei fatti. È stato già ridefinito l’organico dei musei senza alcun riguardo per le opinioni dei neodirettori, che ancora non hanno ricevuto la nomina e tantomeno hanno preso servizio. Il caso eclatante è la scomparsa dell’archeologo dall’organico della Galleria degli Uffizi, nonché dai poli di Modena e di Mantova.
Rimaniamo a Firenze perché il discorso è accessibile a tutti, in quanto tutti hanno visitato almeno una volta in gita scolastica gli Uffizi. O meglio, mi correggo: tutti tranne qualche solerte riformatore ministeriale. Che il luminoso loggiato che corre sui tre lati degli Uffizi sia popolato di statue romane appare evidente a qualsiasi turista giapponese appena passato il controllo biglietti e non si tratta di statue dappoco. Sono opere presenti in tutti i manuali di arte greco-romana: il Marsia appeso e lo Scita, l’unica replica completa di uno dei più famosi gruppi ellenistici presente nella collezione Medici dal ‘500, la Venere Medici al centro della Tribuna, uno dei must del Grand Tour e modello per tutta la museografia europea, la sala dei Niobidi, l’eccezionale gruppo ellenistico recentemente restaurato e riallestito. Tutta la collezione fu illustrata nel poderoso catalogo in due volumi del Mansuelli e – per chi non lo avesse a mano – i pezzi principali sono accessibili sul sito web degli Uffizi. Forse il turista giapponese non lo sa (e di certo lo ignora il riformatore ministeriale), ma gli Uffizi sono nati nel ‘700 come galleria di scultura e solo in seguito la fama della pinacoteca ha superato tutto il resto.
L’archeologo degli Uffizi, inoltre, ha competenza sulle sculture di Palazzo Pitti – si pensi al gruppo di Ercole e Anteodono ai Medici di Pio V dalle collezioni vaticane – e a quelle del giardino di Boboli, che annoverano tra l’altro iPrigionieri Daci traianei, le copie dell’Eros che incorda l’arco di Lisippo, la replica dell’Aristogitone, uno deiTirannicidi, il monumento simbolo della democrazia ateniese. Una collezione ricchissima e complessa al cui catalogo lavora da anni l’università di Firenze. Se vogliamo fare una brutale quantificazione si tratta in totale di circa 1200 sculture, una raccolta straordinaria, seconda sola a quelle ospitate dai musei romani e comparabile forse solo con quella del museo Nazionale di Napoli.
Bene: tutto questo patrimonio da domani non avrà nessuno che ne curi l’allestimento, ne programmi e diriga i restauri, ne valuti gli eventuali prestiti, ne segua la didattica e – parola magica – la valorizzazione, segua e promuova la ricerca (le analisi sulla policromia dei Niobidi, il progetto Goldunveiled, il convegno internazionale previsto a novembre sulla policromia antica e tante altre iniziative). Un modo per azzoppare Eike Schmiedt – il neodirettore – prima ancora che entri in servizio. Forse ci si doveva sbrigare a minare le fondamenta prima che arrivasse l’architetto a dire la sua?".


Podéis consultar el artículo original aquí










VIAJE ARQUEOLÓGICO A ANDALUCÍA Y PORTUGAL DE FRANCISCO PÉREZ BAYER



Dibujo de Asensio Juliá de las Torres de Cástulo (1782), contenido en el manuscrito de Pérez Bayer.

Para ver el dónde está alojado el dibujo, ver 

La fundación Larramendi ha publicado en formato digital el libro Francisco Pérez Bayer, viajes literarios , en la edición preparada por Antonio Mestre Sanchis, Pablo Pérez García, Jorge Antonio Catalá Sanz, y publicada en Valencia en 1998 por la : Ed. Alfons el Magnànim Institució valenciana d'estudis i investigació, dentro de la Serie Axius y Documents, ISBN: 9788478222292


Para consultar el documento, pulsar


Francisco Pérez Bayer (Valencia 1711, Valencia 1794), bibliófico y anticuario, siempre mostró gran interés por investigar los monumentos y las antigüedades de la Península, y tanto su producción literaria como los cargos académicos e institucionales desempeñados están en relación con este objetivo.

Catedrático de Hebreo en la Universidad de Valencia (1745) y en la de Salamanca (1746), miembro de la Comisión de Archivos creada por el gobierno de Fernando VI para atemorizar a Roma en vísperas del Concordato de 1753, canónigo de Barcelona, pensionado en Italia para estudiar lenguas orientales y adquirir monedas antiguas (1754-1758), canónigo tesorero de Toledo (1759), redactor del índice de los manuscritos de la biblioteca de El Escorial, preceptor de los Infantes reales (1767), canónigo arcediano de Valencia y bibliotecario mayor de la Real Biblioteca (1783).

Su inclinación por el mundo antiguo, se reflejó especialmente en su Viaje Arqueológico, en el que siguiendo las pautas marcadas por otros viajeros ilustrados, recorrió las tierras de Valencia, Murcia, Andalucía y, tras un paréntesis por tierras portuguesas, Extremadura.

Se trata de una obra capital para la Historia de la Arqueología española, por su planteamiento eminentemente arqueológico, al recoger  no sólo los restos de los epígrafes y monumentos romanos, sino también los epígrafes prerromanos y las edificaciones civiles y militares musulmanas que visitó durante su periplo.

Sobre este viaje de Pérez Bayer, véanse los siguientes trabajos:
ÁLVAREZ DE MORALES, A. (1983): «Pérez Bayer y su viaje a Andalucía en 1782», en Actas del II Coloquio de Historia de Andalucía Moderna, Córdoba, 185-197.
MAS, C. Y ABASCAL, J. M., 1998, «El viaje literario de Francisco Pérez Bayer por Valencia y Murcia (1782)», Saetabi, 48, 79-111.
MORA RODRÍGUEZ, G., 2004, «Francisco Pérez Bayer», en M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora Rodríguez (coords), Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912 (Zona Arqueológica 3), Alcalá de Henares, 47-50.
MORA RODRÍGUEZ, G., 2009, «Pérez Bayer, Francisco», Diccionario histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, 515-517.
PIWNICK, H., 1983, «Les deux voyages de Perez Bayer au Portugal: 1782-1783», Revista de Historia Moderna, 3, 261-317.
SALAS ÁLVAREZ, J., 2007, «El Viaje arqueológico a Andalucía y Portugal de Francisco Pérez Bayer, SPAL, 16, 9-24.
SALAS ÁLVAREZ, J., 2010, La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808), Málaga-Sevilla, 248-260.